IEEM y UAM Cuajimalpa presentan estudio para mejorar el voto desde el extranjero.
Entre los principales hallazgos está la baja participación, falta de información y la desconfianza en la utilidad del voto.
- El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) presentó un estudio desarrollado en coordinación con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Cuajimalpa, que busca fortalecer el ejercicio del voto desde el extranjero.
El estudio tuvo la participación de 14 mil 192 personas, a través de las modalidades electrónica, postal y presencial, evidenció el interés ciudadano y la viabilidad operativa de extender los derechos político-electorales más allá de las fronteras nacionales.
Además, a través de la Comisión Especial para el Voto de Mexiquenses que Radiquen en el Extranjero, entre noviembre de 2022 y mayo de 2023, se realizaron cinco foros regionales en San Felipe del Progreso, Tejupilco, Nezahualcóyotl, Ecatepec y Toluca, con el propósito de fortalecer la participación ciudadana de los mexiquenses que viven fuera del país y promover el ejercicio de sus derechos político-electorales.
Entre los hallazgos está: la baja participación electoral desde el extranjero, donde en elecciones nacionales, solo el 0.8% de la población mexicana en el exterior votó en 2018, mientras que en el Edomex votaron 267 personas desde el extranjero en 2017; para 2023 se registraron 5 mil 431 mexiquenses, reflejando un avance, aunque sigue siendo un universo pequeño.
Otra de las problemáticas fue la falta de información, como el principal obstáculo para votar, ya que muchos migrantes desconocen cómo tramitar la credencial INE, cómo registrarse o cuándo son las elecciones. Además, la familia en México y la televisión son las fuentes principales de información electoral; por lo que el papel del INE y de los Organismos Público Locales Electorales (OPLEs) es limitado.
Finalmente, también se detectó desconfianza y falta de eficacia política del sufragio, ya que algunos migrantes no confían en la utilidad de su voto ni en las instituciones. Ante todas estas problemáticas, se propone fortalecer la votación presencial en consulados para elevar la confianza y el sentido de pertenencia democrática.
Con la presentación de este documento, se da cumplimiento a la sentencia del Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano Local JDSL-83/2023, que ordenó la elaboración de un estudio especializado sobre la participación de las y los mexiquenses residentes en el extranjero.
Opinan sobre el estudio
Representantes de los partidos políticos subrayaron la importancia del esfuerzo conjunto entre el IEEM y la UAM Cuajimalpa, al señalar que, más allá de un acatamiento jurisdiccional, el estudio representa una apuesta por una democracia incluyente, en la que todas las personas, sin importar su lugar de residencia, tengan voz y participación en los procesos políticos del Estado de México.
Agregaron que el análisis permitirá reconocer a las familias mexiquenses que viven en el extranjero como parte activa de la vida cívica y fortalecer los lazos entre el Estado y la ciudadanía migrante.
También destacaron la complejidad metodológica del estudio y la calidad de la información recabada. Recordaron que en ejercicios anteriores, como el realizado por el entonces Instituto Federal Electoral en 2012, solo el 7.3 por ciento de los ciudadanos inscritos respondió las encuestas enviadas por correo electrónico, lo que evidenciaba la dificultad de obtener muestras representativas fuera del país.
En contraste, reconocieron que el trabajo de la UAM Cuajimalpa logró obtener datos significativos y confiables, con una cobertura amplia y una visión multidimensional que analiza tanto los aspectos jurídicos como sociales del voto migrante.
IEEM y UAM Cuajimalpa presentan estudio para mejorar el voto desde el extranjero.

