Proponen reconocer el voto de tlaxcaltecas en el extranjero para elección de gobernador y diputados locales
Con el objetivo de fortalecer los derechos político-electorales de los ciudadanos, se presentó una iniciativa de reforma constitucional a fin de que los tlaxcaltecas residentes en el extranjero puedan votar en las elecciones para la gubernatura y las diputaciones locales a partir del proceso electoral ordinario del año 2027.
La propuesta, que fue presentada este lunes en sesión extraordinaria del pleno , busca adicionar una fracción al artículo 22 y reformar el artículo 95 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala, busca responder “a una histórica omisión en la legislación local”, que ha excluido del ejercicio pleno de sus derechos a decenas de miles de migrantes originarios de la entidad, quienes por diversas razones se han visto forzados a salir del país.
De acuerdo con datos del INEGI, más de 211 mil tlaxcaltecas residen fuera del país, de los cuales al menos 100 mil viven en Estados Unidos. Sin embargo, hasta el momento no contaban con la posibilidad de participar en la vida democrática de su entidad de origen, lo que, de acuerdo con la exposición de motivos de la iniciativa, constituye una forma de discriminación y una negación de sus derechos fundamentales.
“La igualdad ante la ley implica que ninguna persona debe ser tratada de manera distinta por su lugar de residencia”, se lee en el documento, que además recuerda que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que excluir a una persona del goce de sus derechos por razones como la nacionalidad o la condición migratoria representa una forma de discriminación inaceptable.
La iniciativa, se encuentra sustentada en la reforma político-electoral federal del año 2014, que permitió por primera vez que los mexicanos en el extranjero pudieran votar no solo por la presidencia de la República, sino también por senadurías y en algunos procesos estatales, como los celebrados recientemente en Ciudad de México, Oaxaca, Jalisco y el Estado de México.
En el año 2024, ejemplificó que 996 personas tlaxcaltecas votaron desde el exterior para elegir al titular del Ejecutivo federal y senadurías, pero su voz quedó nuevamente fuera de la elección del ámbito local.
La propuesta señala que es momento de avanzar hacia un modelo más incluyente y moderno, en consonancia con los principios de progresividad de los derechos humanos. “No basta con modificar la Constitución local”, advierte la propuesta, sino que “es necesario que el Congreso reforme también la Ley Electoral del Estado para dar certeza jurídica y operativa al ejercicio del voto migrante.”
El proyecto establece que el Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) será la autoridad responsable de implementar las acciones necesarias para garantizar este nuevo derecho, en coordinación con el Instituto Nacional Electoral (INE). También se ordena que se prevean recursos presupuestales específicos para este fin en el año electoral correspondiente.
El voto de los migrantes se llevará a cabo mediante mecanismos que deberán ser definidos por el ITE en consulta con el INE, con base en experiencias previas y mejores prácticas internacionales que garanticen la seguridad, transparencia y confianza del proceso.