Desde el extranjero personas migrantes pueden mejorar comunidades de la CDMX: Erika Estrada Ruiz.
- En el Conversatorio virtual Participación de la Comunidad Chilanga en el extranjero, se invitó a la ciudadanía residente en otros países a ser parte de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025
- Es su derecho incidir en los temas de la Ciudad, aseguró la consejera del IECM
Aunque vivan lejos, su voz sigue contando. Las personas originarias de la Ciudad de México que residen en el extranjero pueden transformar las comunidades de sus familiares y amigos a través del Presupuesto Participativo 2025. Así lo destacó la consejera electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Erika Estrada Ruiz, al invitar a la comunidad chilanga migrante a ejercer su derecho a decidir sobre el futuro de su ciudad, sin importar la distancia.
En el Conversatorio virtual Participación de la Comunidad Chilanga en el Extranjero en el Presupuesto Participativo 2025, organizado por el IECM, Estrada Ruiz señaló que las y los capitalinos que viven en otros países suelen mantener vínculos fuertes con la ciudad, conocen las necesidades de su comunidad y pueden aportar propuestas con una perspectiva diferente.
“Ustedes siguen conectados, viajan de manera constante para ver a los familiares, a los amigos, tienen una vida histórica aquí en la ciudad y también tienen esa posibilidad de reconocimiento entre los derechos con los que cuentan de seguir incidiendo en los temas de la ciudad”, subrayó.
“Siempre van a querer que el país siga adelante y que tenga mejoras. Entonces también me parece importante esa visión que tienen ahora mucho más amplia, porque habitan en otros lugares del mundo. Incluso pueden aportar proyectos de mejora que acá no estamos viendo”, afirmó.
La también presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Capacitación del IECM apuntó que el 4% de los recursos que reciben las alcaldías corresponde al Presupuesto Participativo; es decir, la población puede decidir en qué se aplican alrededor de 2 mil millones de pesos.
La consejera electoral explicó que la comunidad migrante también puede para participar en la Consulta de Presupuesto Participativo eligiendo proyectos; para ello, es necesario descargar la aplicación del Sistema Electrónico por Internet (SEI), registrarse y emitir su opinión en la jornada anticipada.
“Pueden hacerlo tranquilamente desde su celular. Es importante que tengan su credencial de elector a la mano para que puedan tener acceso a este derecho y es muy sencillito, no les toma más de 3 minutos poder votar, pero creo que el incentivo muy grande también está en que registren proyectos, porque así van a sentir verdaderamente todo el proceso y llevarlo a cabo”, concluyó.
En el Conversatorio virtual con la comunidad chilanga residente en el extranjero, la consejera electoral resolvió dudas y compartió experiencias con representaciones de las organizaciones migrantes:
- Club Identidad de Ciudad de México en Los Ángeles, C.A,
- Federación Ciudad de México en Las Vegas NV,
- Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes,
- Federación Ciudad de México en California,
- Los 32 por México,
- Mujeres Migrantes 50 + 1 Texas,
- Organización Binacional Migrante Aztlán,
- Malwa Mexican American Latino Woman Association,
- Southeaset Leadership Network y Comunidad Migrante,
- Coalición de Mujeres Migrantes,
- Multi-Ethnic Alliance of New York,
- CEDES A.C.,
Así como con la audiencia que siguió la transmisión a través de las redes sociales del IECM.
Desde el extranjero personas migrantes pueden mejorar comunidades de la CDMX: Erika Estrada Ruiz.