Votar desde el extranjero: un derecho electoral
anto autoridades electorales como asociaciones de migrantes piensan que la posibilidad de votar en el extranjero puede ser decisiva en nuestras elecciones locales.
Antes de pensar en la posibilidad de votar en el extranjero, opina Yuri Beltrán, consejero electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), es necesario pasar por un proceso de credencialización y eso implica varios retos: encontrar a los mexicanos que viven en el extranjero, identificar su lugar de residencia, reconocerlos como ciudadanos mexicanos y abrirles la puerta al elegir a un gobernante.
Ya para 2012, con un poco de experiencia, el entonces Instituto Electoral del Distrito Federal desarrolló una plataforma segura para votar por internet. «Esto permitía alargar tiempos de registro y logró que se registrara un 40% más de voto chilango para elegir jefe de Gobierno en comparación con la presidencial, que solo recibió sufragios vía correo postal», comentó Beltrán Miranda.
Sin embargo, como el voto electrónico no estaba suficientemente avalado por el máximo árbitro electoral en 2014, otra reforma legal dio marcha atrás. El resultado: para la elección de 2018 el INE solo permitirá el voto desde el extranjero vía correo postal.
«Votar en el extranjero podía hacerse por internet. Esto representa un retroceso. A pesar del freno, en 2014 se aprobó la credencialización: esta es una lucha ganada, aunque los procesos siguen siendo engorrosos. Lo único que buscamos es que se escuche nuestra voz, pues –aunque no vivamos en México– seguimos aportando económicamente y estamos ligados a nuestras familias. Seguimos con un pie en México», dice Avelino Meza, de Fuerza Migrante, asociación asentada en Estados Unidos.
Vía: Chilango.com